PIETRO SARUBBI Y LA MIRADA HUMANISTA DETRÁS DE LA DIRECCIÓN DE ACTORES

De izquiera a derecha, Pietro Sarubbi, Ico Abreu, Alfonsina Amador, Dahiana Acosta y Manuel Raposo.

Santo Domingo – El actor, escritor  italiano Pietro Sarubbi ofreció el pasado 9 de junio una intensa Master Class sobre Dirección de Actores e Interpretación Cinematográfica en el aula Octagonal FCSI-902 del edificio Mons. Agripino Núñez Collado (PUCMM, campus Santo Domingo), ante estudiantes de cine,  y con la presencia de los actores Manuel Raposo (La bachata del Bionico, Rafaela) e Ico Abreu (Mis 500 locos). La sesión –que combinó práctica escénica, anécdotas de rodaje y reflexión ética– se desarrolló con traducción consecutiva del italiano al español de Maurizio Ricardo Contino para garantizar la plena interacción con el público. Esta actividad contó con el auspicio del Voluntariado del Banco de Reservas, coordinado conjuntamente con la Escuela de Comunicación de la PUCMM y Alfonsina Isidor, CEO de Triomphe Films.

Sarubbi se encuentra en el país a propósito del estreno del documental, El Beso de Dios que llegará a las salas dominicanas el 19 de junio de 2025. Este filme aborda los significados ocultos de cada una de las partes de la celebración más importante de los católicos. La proyección permitirá al público local apreciar la más reciente interpretación de Sarubbi –esta vez en clave documental– y constatar la coherencia entre su discurso pedagógico y su práctica artística.

Asistentes a la actividad, junto a Ana Bélgica Güichardo, Pietro Sarubbi, Félix Manuel Lora y Alfonsina Amador.

UNA METODOLOGÍA CENTRADA EN LA PERSONA

En su ponencia, Sarubbi partió de la premisa de que “el director es un servidor de la autoría del actor”. Insistió en que antes de moldear al personaje hay que reconocer la dignidad humana del intérprete; solo así la cámara captura verdad y no mera impostación. Su propuesta se apoyó en seis ejes:

  1. Actor-persona antes que personaje – entender la biografía emocional de quien actúa.
  2. Respiración diafragmática y presencia corporal como ancla para gestionar la emoción en plano cerrado.
  3. La mirada como eje dramático: evocó su experiencia como Barrabás en La Pasión de Cristo, donde un cruce de ojos con Jim Caviezel definió la secuencia sin palabras.
  4. Dirección “humanista”: acompañar, no imponer, permitiendo que el actor descubra su propio ritmo interno.
  5. Ética de plató: crear silencios previos al “acción” para desactivar el estrés técnico y propiciar concentración colectiva.
  6. Técnica y espiritualidad: la destreza escénica no se opone a la mística; “cuando el actor alinea cuerpo y alma, comunica verdad incluso en un primer plano”.

PERFIL DE UN MAESTRO EN CONSTANTE REINVENCIÓN

Nacido en Milán en 1961 y formado en la Civica Scuola d’Arte Drammatica del Piccolo Teatro, Pietro Sarubbi ha transitado teatro, cine y televisión con directores como Gabriele Salvatores (Mediterráneo) y John Madden (La mandolina del capitán Corelli). La fama internacional le llegó al encarnar a Barrabás en la cinta de Mel Gibson (2004), papel que marcó su conversión al catolicismo y originó su libro De Barrabás a Jesús. En 2022 regresó a la pantalla grande como testimonio central del documental El Beso de Dios (dir. Pietro Ditano), obra que reivindica la dimensión simbólica de la Misa y que lo vincula de nuevo con el cine de raíz espiritual.

Fotograma de la Pasión de Cristo, 2004, en la que Pietro Sarubbi, interpretó a Barrabás.

Para la Escuela de Comunicación de la PUCMM y, sobre todo, para sus estudiantes de cine, encuentros como este consolidan el aula como espacio de experimentación profesional: refuerzan la mirada crítica, conectan la teoría con la práctica internacional y colocan la dirección de actores en el corazón del debate cinematográfico contemporáneo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio