EGEDA Dominicana y ADOPRESCI valoran el rol y calidad del cine dominicano en 2023

La Entidad de gestión de derechos de los productores audiovisuales (EGEDA Dominicana) y la Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica (ADOPRESCI), en el marco del reconocimiento a las películas, talentos y técnicos del país prenominados a los XI Premios Platino del Cine Iberoamericano, concluyeron en que la calidad de nuestra industria llegó en 2024 altos niveles y a proyectos de actuación en colectivo que no había desarrollado antes.

El homenaje, realizado en un restaurante capitalino, con directores, actores, guionistas, productores y técnicos que acudieron a recibir el reconocimiento de EGEDA Dominicana, por su predominación.

Nelson Jiménez Cabral, director nacional de EGEDA dominicana, Dahiana Acosta y José Ángel Aquino, directivos de ADOPRESCI, destacaron para 2024, se elevó la consistencia del cine dominicano, en los aspectos interpretativos, de guión y los aspectos técnicos.

Jiménez Cabral sostuvo que el avance y desarrollo de calidad del cine dominicano ha quedado evidenciado por su representación en cada entrega de los Premios Platino.

El directivo de EGEDA dijo, en el acto especial de reconocimiento a los proyectos y talentos pre-nominados a los Platinos, que el cine dominicano evidencia un crecimiento cualitativo.

La Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica (ADOPRESCI) que estuvo representada por su presidenta Dahiana Acosta y José Ángel Aquino quienes analizaron la producción audiovisual dominicana de 2023

Los directivos de ADOPRESCI, sostuvieron que el 2023 fue el tiempo de las películas de actores. Sus directivos indicaron que se trata de una característica que se estrena para la industria audiovisual dominicana, con proyectos corales como Cuarencena, El Método y Convivencia.

José Ángel Aquino indicó que es una verdadera proeza profesional para un director mantener el ritmo y el ambiente apropiado cuando tiene que bregar  con cinco, seis o siete actores y actrices que actúan todos en un lugar determinado, sin poder moverse del mismo y obligados a mantener un ritmo en sus parlamentos.

Dahiana Acosta manifestó que las películas dominicanas el pasado ano presentaron, en general, una consistencia técnica y artística que le ha hecho merecedor de las 39 prenominaciones de los Premios Platino 2024.

Aquino sostuvo:

“El 2023 se caracterizó por películas de actores y actrices que actúan al mismo tiempo y que permiten a cada actor tener su momento de brillar, logrando un ritmo especial y una sinergia. Un director tiene que lograr una cadencia y que cada uno se destaque por sí solos y como equipos. Tiene que ser muy difícil lograr eso. El Método, Convivencia y Cuarencena tienen muchos personajes al mismo tiempo lo cual no se había visto antes. Pocas veces hemos tenido en un mismo año tantas películas con esa tónica y esa dinámica”.

La intervención de los críticos de ADOPRESCI fue muy valorada por los actores, directores y productores presentes en el acto de reconocimiento, al destacar factores de notables avances del cine dominicano.

El análisis de los críticos fue saludado por Nelson Jiménez Cabral, indicando que la alianza con ADOPRESCI, ha resultado en la introducción de un factor que ilustra con notas de color, la panorámica del cine dominicano prenominado.

La historia de los Platinos

Luis Arambilet Álvarez presidente de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la República Dominicana ACCINE-RD y presidente de la Federación Iberoamericana de Academias y Ciencias Cinematográficas (FIACINE) refirió la historia de los Premios Platino.

Dijo que la primera edición se produjo en 2012 en Panamá, como experiencia nueva luego de diez años de celebrarse de modo itinerante, el premio Luis Buñuel, hasta que EGEDA España planteó crear un premio iberoamericano genérico que representara toda la región iberoamericana y sin usar nombres personales y así nacieron los Platinos.

Dijo Arambilet, los Platinos se han ido celebrando en Madrid, Punta del Este, Marbella, y Riviera Maya, (México).  Adelantó que los premios se estarán montando en lo adelante alternativamente entre Madrid y Riviera Maya, cada tres años.

Premios Platino 2023, Madrid.

La ceremonia de premiación

La ceremonia de entrega de los Premios Platino está fijada para el sábado 20 de abril en el Teatro Gran Tlachco, del Parque Xcaret, en Riviera Maya.

El próximo 22 de febrero EGEDA dará a conocer los cuatro nominados por categoría, oportunidad en que se sabrá cuales películas y cuales talentos son los que aspirarán a lograr la estatuilla plateada.

 

Los Premios Platino son promovidos por EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales), con FIPCA (Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales. Cuentan con el apoyo de la Organización Mundial del Turismo, WAWA y las Academias e Institutos de Cine iberoamericanos. También son patrocinadores del Premio Platino, Iberia, La Liga, ICAA, AIE, TNT, Movistar+, RTVE y la Agencia EFE.

Los premios Platino aúnan a los grandes talentos de las industrias de los 23 países iberoamericanos para ensalzar a las producciones y a los creadores más destacados de cada año con veintitrés galardones y un Premio PLATINO de Honor.

La lista oficial de los cuatro nominados por categoría de Premios Platino, será dada a conocer este venidero próximo 22 de este mes de febrero.

Lista de prenominados

EGEDA Dominicana presentó en el acto el Listado oficial de películas, incluyendo los talentos técnicos y artísticos y la presencia criolla en las categorías de Educación en Valores y documental:

Mejor documental

Ramona (Victoria Linares Villegas)

Renacer (Tito Rodríguez/Pop Entertainment)

Tumba y Quema (José María Cabral)

 

Mejor Opera Prima

El año del tigre (Yasser Michelén) Perú /RD

La balada de los cuervos (Tony Bacigalupe)

 

Mejor película iberoamericana de ficción

Convivencia (José Gómez de Vargas)

La balada de los cuervos (Tony Bacigalupe)

La hembrita (Laura Amelia Guzman) Pies en la arena (Gustavo Ramos Perales)

 

Mejor actuación de reparto

Claudio Rivera (El Vendedor de arte)

Gerardo Mercedes (Convivencia)

 

Mejor dirección

David Maler (Cuarencena)

Laura Amelia Guzmán/Israel Cárdenas (La hembrita)

 

Mejor comedia Latinoamericana de ficción

Cuarencena (David Maler)

Malos Padres (José Ramón Alamá)

Teacher Mecy (Frank Perozo)

 

Cine de educación en valores

Ramona (Victoria Linares Villegas)

Renacer (Tito Rodríguez)

 

Mejor música original

John Benítez (Cuarencena)

Sergio Jimenez Lacima (El Método)

 

Mejor dirección de montaje (edición)

José Gómez de Vargas (Convivencia)

Pablo Chea/Nacho Ruiz Capilas (El Método)

 

Dirección de arte

Niki Pooch El Método

Shaina Cohén (Cuarencena)

 

Mejor fotografía

Luis Enrique Carrión (Cuarencena)

Sebastián Cabrera (El Método)

 

Mejor sonido

Denis Godoy (El Método)

Omer Mora (Ramona)

 

Mejor Guión

David Maler (Cuarencena)

Tony Gómez Guzmán (Convivencia)

Xenia Revery (Pies en la arena)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio